"Las enfermeras son como el aire que respiramos, invisibles e imprescindibles",
señalaen"La voz invisible" ("La veu invisible" en catalán) Gisela Pou (ed. Planeta, 2015). Una novela que
homenajea el mundo de la enfermería a través de una emotiva
historia de secretos, amistad, sueños y frustraciones.
Gisela Pou es licenciada en Biológicas y Máster
en Guión televisivo y cinematográfico. Autora de novelas y obras de narrativa
infantil y juvenil, tiene un gran reconocimiento como guionista. Ha participado
en las series de televisión Isabel y Sin
identidad, y acaba de ser nombrada directora del
Laboratorio de Creación de Series de televisión de la Fundación SGAE para el
2015.
En esta novela reivindica la profesión de
enfermería, y que está viviendo un momento en el que está sufriendo los
efectos de los recortes sanitarios en propia piel. A través de una historia de
sentimientos y secretos, nos acerca al día a día de un hospital, a
unos profesionales que cuidamos, acompañamos, que estamos cerca del sufrimiento ajeno, haciendo
de la enfermería algo más que un trabajo, convirtiéndolo en una manera de
vivir. La novela nos muestra la fragilidad de la existencia
humana, los vaivenes del destino y la capacidad de sobreponerse a la
adversidad. Con un sugerente comienzo, "La voz invisible" es la historia de
tres amigas que quieren estudiar enfermería, Martina lee muy bien, Nora escribe
muy bien y Celia escucha muy bien. “tu leías, ella escribía y yo escuchaba” Sólo una consigue ese sueño adolescente, ser enfermera. Ofrece una lectura de sentimientos a flor de
piel donde descubrimos que “el pasado jamás desaparece, sigue siempre
ahí, como una montaña que se eleva en mitad del paisaje, imponente e
inamovible. El presente no existe sin él”.
La pregunta es si hay oportunidad para el perdón y la redención de los errores
de ese pasado. Las protagonistas, sumidas en los remordimientos y la culpa,
esperan encontrar respuesta a lo largo de la novela…
Gisela define su obra con una frase de Florence Nightingale, pionera de la
enfermería profesional y fuente de inspiración de la protagonista: “Lo
importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de
él”. Ella espera que su obra genere reflexión y que contribuya a apreciar aquello que tenemos cerca y nos ayude a eso que tanto cuesta: Aprender a vivir.
"Morir es trasladarse a una casa más bella, se trata sencillamente de abandonar el cuerpo físico como una mariposa abandona su capullo". Frases como éstas son las que Elisabeth Kübler-Ross pronunciaba a diario a la cabecera de sus enfermos.
Sin embargo, tenemos miedo a la muerte, fruto del materialismo en el que vivimos inmersos. Vivimos en una sociedad en la que la muerte es un tema tabú, se ha desnaturalizado y no la entendemos como la parte final de la vida, evitamos el tema, la tratamos como algo negativo,...y así se lo transmitimos a los niños. En diversos estudios se ha visto que los niños comienzan a darse cuenta de la muerte a los 5 años de edad, y hacia los 9 empiezan a relacionarla con el "no vivir", y que, en general, no presentan mayores dificultades para referirse a ella. Pero, crecen en una sociedad que vive de espaldas a la muerte y que les contagia sus miedos. Elisabeth Kübler-Ross fue pionera en el movimiento de cuidados paliativos y del estudio de la muerte, y ayudó a descifrar, explicar y dignificar este tránsito. Decía que hay dos cosas que se hacen condenadamente mal en nuestro mundo: NACER y MORIR. En muchísimos casos sin conciencia, sin respeto, sin sinceridad, sin ningún sentido de trascendencia, totalmente medicalizado, en la soledad y frialdad de hospitales y no al calor de los seres queridos. Esto contrasta con la visión actual de la medicina, se ha avanzado con técnicas y más conocimientos sobre enfermedades y se ve la muerte como el desenlace fatal de una enfermedad, no como el final de la vida. Médicos y enfermeras vivimos la muerte muy de cerca en el proceso de acompañar a una persona que se enfrenta al final de su camino. Y con respecto a sus reacciones ante esta situación, ha habido diversas investigaciones que han permitido clasificar las actitudes del personal ante el enfermo terminal en 5 tipos principales: evasión, negación, fuga a la hiperactividad, actitud paternalista y resignación. Estas reacciones han ido cambiando en los últimos tiempos, humanizándose cada vez la asistencia. Según palabras de Elisabeth Kübler-Ross "estar sentado en la cabecera de un moribundo es un regalo, nuestro mejor maestro. De ahí saldremos más enteros, más enriquecidos". Y, sin embargo, cuando estudiamos enfermería no nos enseñan a verlo así. Aprendemos miles de técnicas, de cuidados, de nociones, de conocimientos,...pero la humanización es una asignatura pendiente, sobre todo en el acompañamiento al morir. Durante el tiempo que he trabajado en Urgencias de Pediatría no me ha coincidido esta situación. Pero ahora, en los dos meses que llevo en Atención Primaria, he vuelto a trabajar con pacientes adultos, con crónicos domiciliarios y terminales. Y es una relación muy estrecha por las visitas que casi a diario realizamos para prestarles cuidados. En este tiempo he podido conocer a gente maravillosa como PR, y hace casi dos semanas que nos ha dejado. Echo de menos ese ratito de conversación con ella, sus palabras de ánimo a pesar de su voz cada vez más débil, su sonrisa, sus consejos y su amabilidad. Espero haberla acompañado en el final de su camino como se lo merecía. Y relacionado con el tema, en estos días también he tenido la gran alegría de ver publicado el artículo "ARTERITIS DE TAKAYASU: A PROPÓSITO DE UN CASO", en el número 63 de Enfermería en Cardiología(Enferm Cardiol. 2014; 63:55-61). Y digo relacionado con el tema, porque en mi paso por la planta de cardiología tuve la suerte de conocer a excelentes personas, entre ellas esta admirable mujer con esta rara patología que tras repetidos ingresos y luchando hasta el final, falleció con 40 años. En este artículo presentamos nuestra experiencia enfermera durante su última estancia en la unidad, donde nuestro objetivo fue aportar medidas de alivio para procurar una muerte
digna con el fin de facilitar la adaptación de paciente y
familia e intentar suavizar el sufrimiento.
"Las personas más bellas con las que me he encontrado son aquellas que han conocido la derrota, conocido el sufrimiento, conocido la lucha, conocido la perdida, y han encontrado su forma de salir de las profundidades. Estas personas tienen una apreciación, una sensibilidad y una comprensión de la vida que los llena de compasión, humildad y una profunda inquietud amorosa. La gente bella no surge de la nada"
El pasado 10 de Marzo de 2015 tuve la oportunidad de reunirme con otras 90 compañeras en la IV Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas (SEUP). De nuevo, graciasa todas las personas que han hecho posible reunirnos en esta
jornada, especialmente a Carmen Casal Angulo (coordinadora enfermería en SEUP), que con su fuerza y trabajo está
impulsando a la enfermería a crear su espacio dentro de la SEUP. A lo largo del encuentro tuvimos ocasión de escuchar diferentes experiencias de distintos lugares de trabajo, lo cual es muy enriquecedor en el intercambio de información que suponen estas jornadas. Tras la presentación de la jornada, la 1ª ponencia fue la mía, sobre TERAPIAS INHALADAS. La intención de esta charla fue hacer un ejercicio de reflexión. ¿Te has planteado si sabes manejar adecuadamente la inhaloterapia?. Es una de las actividades que el personal de enfermería realizamos a diario, pero ¿posees los conocimientos, las habilidades y las aptitudes deseables para su manejo
correcto?. Y sensibilizar
a la enfermería sobre la existencia de errores en la utilización de la terapia
inhalada y que influyen en la eficacia del tratamiento, la calidad de la atención y la seguridad del paciente. Puedes ver la presentación más abajo. El siguiente en hablar fue Nacho Manrique, delInstituto Valenciano de Pediatría (Valencia), haciéndonos pensar sobre el abuso de los antibióticos y defendiendo el uso racional de ellos, así como el uso de probióticos para paliar los efectos secundarios no deseados en el niño. Tras él, le tocó el turno a Raquel Vidal Pérez, del Hospital Son Llàtzer (Baleares) que nos contó los primeros resultados sobre un protocolo que pusieron en marcha para mejorar la gestión de niños con heridas atendidos por enfermería, y para el que crearon un informe al alta enfermero. Dando respuesta a los requisitos legales para el correcto desempeño de la cirugía menor y potenciando su práctica entre los profesionales de enfermería. Si estás interesado, les ayudo la lectura del trabajo: Reparación de heridas en la Urgencia Pediátrica. Aspectos legales y enfermería. A. de la
Peña Garrido, J.D. Pérez Macarrilla, O. Farraces Ramos, L.M. Rubio González, D. González Bravo, C. Migueles Guerrero.
Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid. Tras la comida para reponer fuerzas, pudimos ver en acción a Carmen Casal y Antonio Martínez Sabater en la Simulación como metodología de aprendizaje en la formación postgrado. Ambos son docentes en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad Valencia, y gracias a unos "voluntarios" nos mostraron su metodología de enseñanza para preparar a los alumnos de enfermería a desenvolverse en situaciones
críticas. Como clausura de la jornada, Carmen Casal nos recordó la importancia del trabajo en equipo: Coordinación, complementariedad, comunicación, confianza y compromiso.
En la fase conceptual del proceso de investigación, una vez delimitada nuestra pregunta de investigación, la revisión bibliográfica nos permite avanzar en lo que otros han estudiado acerca de nuestro tema de investigación. Para ello, tenemos la ayuda de las bases de datos, una fuente secundaria de datos homogéneos recuperables por vía informática y referida a una materia o disciplina concreta. Contienen registros o referencias bibliográficas completas, organizados en campos que cubren todos los aspectos de la información (título, autor, resumen, etc.). Algunas de las bases de datos más utilizadas en Ciencias de la Salud: MEDLINE, HEALTHSTAR, EMBASE, LILACS / BIREME. Existen también bases de datos específicas de Enfermería, que se encuentran en diferentes niveles de desarrollo, pero que merece la pena explorar: CINAHL (Cumulative Index to Nursing & Allied Health), CUIDEN (Base de datos de la Fundación Index), SciELO (revistas científicas españolas de ciencias d ela salud),BDIE (Base de datos del Instituto de Salud Carlos III), CUIDATGE (Base de datos de la dependiente de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona), ENFISPO (selección de revistas en español que se reciben en la Universidad Complutense de Madrid). Las bases de datos de revisiones sistemáticas ofrecen información acerca de revisiones sistemáticas de artículos de calidad. Generalmente, están organizadas en redes colaboradoras y tienen su auge en relación con la aparición del movimiento de Evidencia Científica: COCHRANE LIBRARY. ¿Sabes usarlas??? Estos tutoriales tal vez te puedan ayudar a agilizar la búsqueda y que sea más efectiva. Tutorial uso de CUIDEN: Tutorial uso de PubMed:
Tutorial uso de SciELO:
http://www.scielo.cl/tutorial/tutorial/inicio.html Tutorial uso de Cochrane Plus Library:
Y ahora, al duro y agotador trabajo, a acumular papel!!!!!!!. Sin embargo, al igual que seguir todos los pasos en la elaboración de la pregunta, la búsqueda bibliográfica nos ayudará a centrar nuestra investigación, a garantizar la pertinencia de la misma por su carácter realmente original, y nos permitirá descubrir –y por ende adaptar a nuestras circunstancias- las herramientas metodológicas utilizadas por otros autores que trabajaron en el mismo tema.
Se acerca el 28 febrero de 2015, el Día Mundial de las Enfermedades Raras, un día único para millones de personas únicas en el mundo. Se desarollará en toda Europa, EEUU, latinoamérica, Cánada y Asia. Así como, en toda España, donde Aragón tiene distintas actividades programadas, en Cataluña puedes correr por las enfermedades raras y en otras comunidades donde FEDER tiene delegación como Madrid, Andalucía, Extremadura, C. Valenciana, Murcia y País vasco, también hay diferentes campañas en marcha. Este es el vídeo oficial para esta fecha, lo puedes ver y compartir, y así, llevar a las personas que viven con una enfermedad rara fuera de las sombras.
Y también quiero compartir el póster: ATENCIÓN
A LAS NECESIDADES DE NIÑOS CON ENFERMEDADES RARAS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS
DE PEDIATRIA, presentado en el I Congreso de Investigación FUDEN en Zaragoza. Describe el diseño
de una herramienta para dar respuesta a las necesidades de niños con enfermedades raras. E identifica conocimientos, habilidades y aptitudes en la atención de enfermería. La idea surgió tras un
taller de creatividad para diseñar una herramienta de atención, intentando dar respuesta a
la necesidad de manejo de estos pacientes.
El ciclo de sueño-vigilia abarca 24 horas, divididas en 8 para el sueño y 16 para la vigilia. Es nuestro reloj biológico o ritmo circadiano. Se puede alterar por circunstancias como el jet-lag o el trabajo a turnos. El trabajo a turnos es conocido por interrumpir los ritmos circadianos del cuerpo y ha sido objeto de múltiples investigaciones que lo relacionan con una serie de problemas de salud, deterioro cognitivo y ni hablar de conciliarlo con las relaciones sociales y la familia. Sólo los que lo sufrimos en nuestras carnes sabemos lo duro que es y lo cuesta arriba que se va haciendo cada día más y más. Es por ello, que el Sindicato de Enfermería SATSE de Madrid ha creado una petición en la plataforma de colaboración ciudadana www.change.org para solicitar un cálculo diferente de la jornada laboral a partir de la noche 42. Si quieres y puedes colaborar en esta campaña, entra y firma. Yo voy a aparcar los turnos por una temporada ya que he tenido la suerte de poder acceder a una comisión de servicios en un centro de salud. Algo inesperado que me trae este nuevo año, así que ahora toca cambio de aires, renovación y nuevos proyectos, un nuevo horizonte por descubrir en mi camino. Para aquellos que tenéis que seguir, unas recomendaciones: intentar descansar cuando podáis, deporte (hay estudios que dicen que correr aumenta la esperanza de vida, yo aprovecho y ahí lo dejo caer...), yoga, técnicas de relajación y que sea leve.