
Tras la presentación de la jornada, la 1ª ponencia fue la mía, sobre TERAPIAS INHALADAS. La intención de esta charla fue hacer un ejercicio de reflexión. ¿Te has planteado si sabes manejar adecuadamente la inhaloterapia?. Es una de las actividades que el personal de enfermería realizamos a diario, pero ¿posees los conocimientos, las habilidades y las aptitudes deseables para su manejo correcto?. Y sensibilizar a la enfermería sobre la existencia de errores en la utilización de la terapia inhalada y que influyen en la eficacia del tratamiento, la calidad de la atención y la seguridad del paciente. Puedes ver la presentación más abajo.
El siguiente en hablar fue Nacho Manrique, del Instituto Valenciano de Pediatría (Valencia), haciéndonos pensar sobre el abuso de los antibióticos y defendiendo el uso racional de ellos, así como el uso de probióticos para paliar los efectos secundarios no deseados en el niño.
Tras él, le tocó el turno a Raquel Vidal Pérez, del Hospital Son Llàtzer (Baleares) que nos contó los primeros resultados sobre un protocolo que pusieron en marcha para mejorar la gestión de niños con heridas atendidos por enfermería, y para el que crearon un informe al alta enfermero. Dando respuesta a los requisitos legales para el correcto desempeño de la cirugía menor y potenciando su práctica entre los profesionales de enfermería. Si estás interesado, les ayudo la lectura del trabajo: Reparación de heridas en la Urgencia Pediátrica. Aspectos legales y enfermería. A. de la Peña Garrido, J.D. Pérez Macarrilla, O. Farraces Ramos, L.M. Rubio González, D. González Bravo, C. Migueles Guerrero. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid.
Tras la comida para reponer fuerzas, pudimos ver en acción a Carmen Casal y Antonio Martínez Sabater en la Simulación como metodología de aprendizaje en la formación postgrado. Ambos son docentes en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad Valencia, y gracias a unos "voluntarios" nos mostraron su metodología de enseñanza para preparar a los alumnos de enfermería a desenvolverse en situaciones críticas.
Como clausura de la jornada, Carmen Casal nos recordó la importancia del trabajo en equipo: Coordinación, complementariedad, comunicación, confianza y compromiso.
Si estás interesado en ver el cuestionario completo que utilizamos para el estudio en nuestro servicio de Urgencias Pediátricas (SUP) puedes consultar el artículo correspondiente a la 1ª fase (personal con menos de 6 meses en el SUP), realizado dentro de un curso de formación, y publicado en la revista de la SEUP: G. Santos González, R. Jiménez Tomás, E. Mojica Muñoz. Nivel de conocimiento de enfermería adquirido durante un curso de terapias inhaladas en una urgencia de pediatría. Revista SEUP. Volumen 11, Nº 1. Marzo 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, que tengas un buen día!