miércoles, 24 de febrero de 2016

Proyecto Sumamos Excelencia. ¿Te unes al reto?

El proyecto "Sumamos Excelencia" pretende la implantación de recomendaciones concretas para aumentar la calidad de los cuidados en el manejo del dolor, la incontinencia urinaria y la prevención de las caídas. Lo promueve el Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs con el objetivo de evaluar los efectos de la implantación de recomendaciones basadas en la evidencia en los resultados de salud en los pacientes y en la mejora de la calidad de los cuidados de salud.

Pueden participar todas las unidades hospitalarias, centros de atención primaria, residencias de ancianos, etc. que pertenezcan al Sistema Nacional de Salud y/o a sus estructuras socio-sanitarias, y que atiendan directamente a pacientes susceptibles de presentar dolor, caídas o incontinencia urinaria.

Y las ventajas que conseguiríamos con la participación en este proyecto, en caso de estar interesados son:

  • Adecuar la práctica clínica a las recomendaciones basadas en la evidencia.
  • Disminuir la variabilidad en la práctica clínica.
  • Aprender una metodología de implantación de recomendaciones.
  • Formar parte de una red de excelencia en los cuidados.
  • Recibir retroalimentación periódica de los avances obtenidos con la implantación, de modo individual y del proyecto global.

La fecha prevista para iniciar el proyecto será sobre Abril de 2016. Así que si estás interesado y/o necesitas más información consulta en la página web del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs. 

martes, 16 de febrero de 2016

Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil: 15 de Febrero



Después de un día tan renombrado, anunciado y celebrado como San Valentín, el 14 de Febrero, ¿quién sabe que el 15 de febrero es el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil?. Espero que me equivoque y que también sea tan conocido...

Y comparto buenas noticias que he encontrado hoy al respecto.

               
La Cuadri del Hospi (Asociación de padres para la humanización, socialización, e investigación del cáncer infantil en el HUC Cruces-Barakaldo) se suma al manifiesto de la Federación Española de Padres de niños con cáncer. Este año el lema elegido es 8 razones para la esperanza y en torno a este tema ha girado el manifiesto:“Los niños tenemos el mundo a nuestros pies. Algunos queremos ser científicos y artistas, o todo a la vez. Otros seremos los nuevos profesores, bomberos, abogados y los nuevos  médicos. Pero los niños, lo mejor que tenemos, es que podemos soñar con ser cualquier cosa y llegar a serlo”.


En una nota de prensa del Gobierno Vasco leo que Osakidetza reordena la atención oncológica infantil para prestar una asistencia más especializada y centrada en las necesidades de los menores y sus familias. Así, el Hospital Universitario Cruces y el Hospital Universitario Donostia serán los dos hospitales de referencia. El primero dará servicio a la población de Bizkaia y Araba, mientras que el Hospital Universitario Donostia será el centro de referencia para Gipuzkoa. 

En lo que respecta a la atención de los cuidados paliativos infantiles, y en el marco de esta reorganización cuando se trate bien de cáncer u otras patologías, Osakidetza ha designado al servicio de Hospitalización a Domicilio Pediátrica del HospitalUniversitario Cruces centro de referencia para los servicios de Hospitalización a Domicilio del resto de hospitales universitarios (Araba, Basurto y Donostia), dado que cuenta con una especialización en cuidados paliativos pediátricos y adolescentes para dar apoyo a pacientes y familias en todas las fases de la enfermedad. Una gran labor que están haciendo Jesús Sanchez Etxaniz y otros compañeros desde hace más de 4 años y a los que ánimo desde estas líneas a continuar su lucha en este acompañamiento a los niños y sus familias.

Para todos los que hemos sufrido de cerca esta enfermedad: Nunca te rindas, la vida merece la pena, hay vida tras el cáncer, y hay que seguir buscando un motivo para sonreír!!!! vive, sueña, logralo!!!!!

martes, 19 de enero de 2016

La chica danesa: visión de una enfermera

Hoy he visto "La chica danesa", una película biográfica británica dirigida por Tom Hooper y protagonizada por Eddie Redmayne, Alicia Vikander, Amber Heard y Matthias Schoenaerts. Parte con 4 nominaciones a los Oscars y no es para menos!!!, me ha parecido sublime.

Está basada en la novela homónima de David Ebershoff, y cuenta la historia real de la pintora danesa Lili Elbe, la primera mujer transexual en someterse a una cirugía de reasignación de sexo. Transcurre entre Dinamarca, Alemania, París hace 85 años, es una historia conmovedora en la que el protagonista empieza como un disfraz y un juego el vestirse de mujer y ésto desencadena el despertar de un anhelo escondido: ser mujer.

Para conseguirlo, pasará muchas vicisitudes. Primero, en la búsqueda de su identidad sexual, ya que está confundido, visita multitud de médicos que le tachan de esquizofrénico, de perversión y mil diagnósticos más de la época. Después, me hace reflexionar ver la actitud paternalista en la atención médica que le dan, pero resulta que este modelo de atención lo hemos dejado hace muy pocos años, por cierto. Aparte, tenemos una persona que está sufriendo con esta situación y le catalogan como un enfermo mental, añadiendo más sufrimiento al asunto, incluso tiene que escapar de Dinamarca a París, una ciudad más liberal. También me resultan curioso los postoperatorios de Lili en su lucha de convertirse en mujer. Es tal su valentía que se somete a varias operaciones novedosas, sin garantía de éxito, pasando un auténtico calvario. Yo me alegro de disponer de la medicina moderna al ver esta película, sobre todo hay una escena que me ha conmovido mucho, en la que Lili aparece con sujeción mecánica (atada) por los intensos dolores tras la primera intervención y sometida a continuas inyecciones (de las de antes...) de morfina. Afortunadamente, hoy en día se valora y trata más el dolor.

Dejando aparte la visión enfermera (ains, esta deformación profesional...), es también la historia de un amor incondicional, ya que esta situación bien hubiera podido romper el matrimonio, sin embargo, Gerda (la mujer de Einar, antes de convertirse en Lili) le apoya en su gran decisión, le acompaña en esta transformación y permanece a su lado.

Esta película me hace pensar en lo importante que es en la atención al paciente la empatía, humanizar los cuidados, escuchar a la persona, una sonrisa. Y, por supuesto, te la recomiendo ver.

miércoles, 13 de enero de 2016

Empieza el 2016 con cambios y proyectos

Pues alá, ya hemos despedido el 2015 como se merece, con la tradicional carrera San Silvestre de Barakaldo. Ya va por la 3ª edición y ha llenado el municipio de más de 1000 participantes en una marea azul, en la que se podía ver a los asistentes disfrazados y llenando el pueblo de un ambiente festivo navideño. Me he quedado con ganas de correrla disfrazada, pero a ver qué me pongo para ir cómoda los 6 kms y no quitármelo a mitad del camino... Iré pensando en algo para la de este año que tengo tiempo.


Y empezar Enero y comenzarlo con cambios, otra vez saltando de la zona de confort para continuar en el camino aprendiendo. Después de casi 11 meses en el Centro de Salud de La Paz me traslado al de Trapaga. El ambiente de trabajo me trasmite buenas sensaciones, así que espero que sea para mucho tiempo.

Y también ahora en Enero hay que ponerse las pilas y los patines porque el 24 de enero finaliza el plazo para enviar los resúmenes de las comunicaciones para el próximo congreso SEUP 2016, que será del 14 al 16 de Abril en Valencia. Así que después de llevar a cabo el ultimo año en la Urgencia de Pediatría un proyecto para determinar la adecuación al protocolo de utilización de las vías venosas periféricas, es hora de darle forma al estudio y esperar si nos lo aceptan como comunicación.  

Pues yo pensaba tomarme este año con más calma, pero parece que también promete ser movidito... Así pues, a seguir creciendo.


"Nunca renuncies a un sueño por el tiempo que te tomará lograrlo. El tiempo pasará de todos modos" (H. Jackson Brown)

lunes, 21 de diciembre de 2015

Reflexionando sobre el 2015 y nuevos propósitos para el 2016

A punto de entrar en la magia de la Navidad y recta final del año, es momento de reflexionar sobre todo lo que hemos hecho en el 2015 y de pensar en propósitos para el 2016.

Ha sido un año intenso de cambios, retos y multitud de proyectos, con largas horas de estudio y sacrificio para conseguirlos. 

Comenzó el 2015, y en Febrero mi vida dio un giro de 180º, dejé la Urgencia de Pediatría después de 7 años trabajando en este servicio para irme a Atención Primaria tras 17 años en un hospital. Salí de mi zona de confort, ese ambiente que conocemos y nos hace sentir seguros para explorar límites, conocer nuevas personas y vivir nuevas experiencias. Los meses siguientes fueron complicados, pero los pasé, aprendí de los malos momentos, disfrute los buenos y crecí con todo ello. Y eso que mi cuerpo se revelaba al cambio con una dermatitis atópica perioral que me dio la lata durante unos cuantos meses....

Durante todo este año he podido participar en diversas jornadas, congresos y cursos mil... Así, en Febrero en el I congreso de investigación FUDEN en Zaragoza presentando el pósterAtención a las necesidades de niños con enfermedades raras en un servicio de Urgencias de Pediatría. En Marzo, tuve la oportunidad de dar una ponencia en el marco de la IV Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas (SEUP) en Madrid sobre Terapias Inhaladas. En Abril, llegó a Bilbao la XX Reunión anual de la SEUP y tuve ocasión de dar una ponencia sobre Seguridad: pequeños pasos, grandes logros, intentando transmitir con ella que hay pequeños pasos que damos a diario en nuestro trabajo que harán huella mañana y pasado mañana serán grandes logros, y que son importantes para avanzar y mejorar en la práctica clínica. En este congreso de la SEUP presenté la comunicación "Inhaloterapia: ¿Qué conoce nuestro equipo?", consiguiendo con ella el premio a la mejor comunicación de Enfermería. En Septiembre, llegó el turno de dar una sesión de Enfermería en Bilbao sobre Emergencias en Pediatría, invitada por la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB), junto con otra compañera del Servicio de Urgencias de Pediatría. 

También este año conseguí el Experto Universitario en Urgencias de Pediatría (por la Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir) y la especialidad de Enfermería Pediátrica vía excepcional, tras la ordenación de las profesiones sanitarias y consecuencia del plan Bolonia.

Menos mal que para desconectar están los baños de bosque, el running, el monte, los paseos, los amigos, la familia, las vacaciones, los viajes, una buena película lacrimógena o de risa con las que desahogarse, un buen libro con el que soñar y evadirse, buscar un rato para escribir en este blog... y aunque parezca mentira, pasar algún rato sin hacer nada, que de estos creo que voy a dedicar más en el 2016, por lo menos pongo la intención...

Ahora... mis propósitos para el 2016: 
Quejarme menos y reírme más!!!!!! 
A por ellos!!!
Y tú.... ¿Qué pides para darle al 2016? 
Yo espero que ante todo, seas feliz.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Un baño de bosque

Un día de trabajo cualquiera, salgo con los oídos zumbantes, los ojos cansados de la oscura pantalla del ordenador y siento como si la cabeza me fuese a estallar. Aún mi mente sigue dando vueltas, repasando en las tareas que ya han quedado hechas, en las que quedan pendientes, en las que se me han podido olvidar. Caras, voces, gritos, penas, lloros, llantos, quejas, risas, ruido, mucho ruido en la cabeza.....van quedando atrás, en el camino del centro de salud a casa. Y llego al bosque, entonces la luz y el verde me inundan, siento como me rodea la paz, y camino despacio, respiro lentamente, quiero empaparme a tope de este instante. Veo las montañas alrededor y dejo la mente en blanco para oír el musitar de las hojas bajo mis pies, sentir el aire o algún rayo de sol acariciar mi cara, oler el frescor de las plantas, refrescar mis ojos cansados con la gama de colores que el entorno me ofrece. Es mi baño de bosque para recuperarme del agotamiento y recuperar la paz y el equilibrio.

Baño de bosque o "Shinrin-Yoku", es un término acuñado por el gobierno nipón e inspirado en el practicante budista Shinto, y consiste en caminar a través de la naturaleza poniendo atención en cada detalle. Es curioso como llevo años realizando esta "terapia del bosque" y ¡sin saberlo!. Ahora en Japón se prescribe este tratamiento, la medicina del bosque, y se va extendiendo a Corea, Finlandia, EEUU... Aunque yo creo que el sentido común ya le decía a mucha gente como a mí lo que los estudios ahora están demostrando, esto es, que un paseíto por el verde te quiero verde monte o bosque te deja bien relajado y con las pilas cargadas.

Especialmente necesario en momentos duros, en estos últimos meses era como respirar. He acumulado tanta tensión que mi mandíbula se ha bloqueado y no podía comer del dolor que me causaba: La operación de mi hija, su recuperación del postoperatorio en casa, estudiar para la prueba de la evaluación de la competencia de la especialidad en enfermería pediátrica con escaso tiempo y dormir poco, trabajar, preparar un curso que impartí sobre emergencias pediátricas, hacer un seguimiento de un caso clínico sobre la evolución de una úlcera venosa para presentar a un certamen, trabajar y seguir en pie....

Pero ahora, ya todo queda atrás, y hay que pensar en lo que viene y aprender de lo que se fue mientras sigo con mis baños de bosque. Voy a empezar a prescribirlos, aunque la enfermería no sé si tiene competencias para hacerlo, otra lucha pendiente.....

jueves, 29 de octubre de 2015

Desnúdense y pónganse las batas del hospital...

Humanizar el mundo de la salud es un proceso complejo que comprende todas las dimensiones de la persona y que va desde la política hasta la cultura, la organización sanitaria, la formación de los profesionales de la salud, el desarrollo de planes de cuidados, etc, etc, etc.

En ocasiones, el contexto en el que trabajamos dificulta la relación profesional sanitario-paciente. Cada vez, tenemos más cargas de trabajo, más burocracia que nos deja poco tiempo para mirar al paciente a la cara y sonreirle, más tecnología que prima más que escuchar lo que nos cuenta el propio paciente,....En fin, hay muchos factores que poco a poco va deshumanizando el cuidado y lo que está ocurriendo es que el paciente está dejando de ser el centro del cuidado, el fin en sí mismo de la asistencia sanitaria y se convierte en un medio, vulnerando su dignidad.

Cuando tratamos a nuestros pacientes deberíamos escucharles, ponernos en sus zapatos y tratarles como nos gustaría a nosotros que nos tratasen, como si fuesen nuestra familia o amigos. No es tan fácil, lo sé, porque trabajamos contrarreloj y en condiciones laborales cada vez peores, pero hay que intentar no perder la sonrisa y la calidez humana. Para reflexionar sobre ello, dejo este vídeo de la serie "El Doctor", de 1991; creo que a muchos estudiantes de Enfermería y Medicina se les debería hacer lo mismo el primer día de prácticas para que reconsiderasen sobre los cuidados y praxis que en un futuro van a llevar a cabo. Así que "Desnúdense y pónganse las batas del hospital..."

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...