Humanizar el mundo de la salud es un proceso complejo que comprende
todas las dimensiones de la persona y que va desde la política hasta la cultura,
la organización sanitaria, la formación de los profesionales de la salud, el desarrollo
de planes de cuidados, etc, etc, etc.
En ocasiones, el contexto en el que trabajamos dificulta la relación profesional sanitario-paciente. Cada vez, tenemos más cargas de trabajo, más burocracia que nos deja poco tiempo para mirar al paciente a la cara y sonreirle, más tecnología que prima más que escuchar lo que nos cuenta el propio paciente,....En fin, hay muchos factores que poco a poco va deshumanizando el cuidado y lo que está ocurriendo es que el paciente está dejando de ser el centro del cuidado, el fin en sí mismo de la asistencia sanitaria y se convierte en un medio, vulnerando su dignidad.
Cuando tratamos a nuestros pacientes deberíamos escucharles, ponernos en sus zapatos y tratarles como nos gustaría a nosotros que nos tratasen, como si fuesen nuestra familia o amigos. No es tan fácil, lo sé, porque trabajamos contrarreloj y en condiciones laborales cada vez peores, pero hay que intentar no perder la sonrisa y la calidez humana. Para reflexionar sobre ello, dejo este vídeo de la serie "El Doctor", de 1991; creo que a muchos estudiantes de Enfermería y Medicina se les debería hacer lo mismo el primer día de prácticas para que reconsiderasen sobre los cuidados y praxis que en un futuro van a llevar a cabo. Así que "Desnúdense y pónganse las batas del hospital..."
jueves, 29 de octubre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
SESIÓN ENFERMERÍA: EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Agradecer de nuevo a tod@s l@s asistentes, que pacientemente nos han aguantado durante 2 horas, decir que incluso había gente de pie por saturación de la sala, lo que tiene un gran mérito por su parte. Y gracias también a la organización de la ACEB por contar con nosotras para realizarla. Ha sido un verdadero placer compartir con vosotr@s nuestra experiencia sobre el trabajo que día a día realizamos y esperamos os haya resultado útil.
Como resumen de esta sesión decir que la
mayoría de las urgencias pediátricas no son graves, pero en ocasiones, el niño
presenta lesiones o enfermedades que requieren intervención inmediata. Hablamos
de emergencia ante toda situación urgente en la que está en peligro la vida de
la persona o la función de algún órgano. Es aquel caso en el que la falta de
asistencia sanitaria conduciría a la muerte en minutos (hora dorada) o el
deterioro de algún órgano.
Nuestra
intención con esta charla es transmitiros la importancia de la figura de
enfermería en la clasificación y atención de los pacientes en situación de
emergencia dado que somos las responsables del triaje en el hospital y la
primera figura sanitaria con la que se encuentra el niño al llegar demandando
asistencia sanitaria. Para identificar tales situaciones explicaremos cómo
hacemos la evaluación inicial, utilizando herramientas de estimación de
gravedad, como son el Triángulo de Evaluación pediátrica (TEP) y el ABCDE. Ello
con el objetivo de identificar inmediatamente problemas agudos que puedan
comprometer las funciones vitales básicas y establecer una secuencia de manejo
rápida y ordenada que permita solucionar dichos problemas.
También decir que se explican los protocolos a seguir en estos escenarios a través de
unos casos clínicos para que sea más visual y se entienda mejor.
A continuación comparto la presentación de esta tarde.
jueves, 10 de septiembre de 2015
III Carrera mujer coraje en Portugalete
Estas tardes de septiembre, de vuelta de las vacaciones, es habitual ver las calles llenas de gente paseando, en bici, corriendo. Hay que recuperarse de los excesos estivales, volver a ponerse en forma y aprovechar el buen tiempo.
Corremos porque nos hace sentir mejor, otras veces por la necesidad de llegar antes que nadie, o a veces, porque llegamos tarde. Existen mil razones y ocasiones por las que corremos... esta vez, algo tan sencillo como plantearnos por quién. Correr por la lucha contra el cáncer infantil en la III Carrera Mujer Coraje/ I Canicross Mujer Coraje, el 20/09/2015 en Portugalete.
Puedes correr o sólo participar en la causa comprando el dorsal solidario. Está organizado por el Club de Atletismo Bihotz Aratz y los sitios donde adquirir el dorsal son: Sportlandia en Portugalete, Gimnasio Curves de Santurce, Centro Comercial Ballonti (a partir del 13 de Septiembre). Aparte de la carrera habrá múltiples eventos de animación desde las 10.00h hasta las 18:00h: Zumba, hinchables, música para todas las edades,...
Más información e inscripciones online en http://www.atletismo-bihotzaratz.com/contacto/.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Sesión de Enfermería en ACEB: Emergencias en Pediatría
Comienza el curso y poco a poco hay que retomar esos proyectos que teníamos aparcados para disfrutar del verano.
El 17 de Septiembre a las 17:30h daré una sesión de Enfermería en la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB) sobre Emergencias en Pediatría junto con otra compañera del Servicio de Urgencias de Pediatría. Se hará en el edificio que tiene la UPV: Aulas de la Experiencia, en la calle Banco de España, 2 (Casco Viejo, Bilbao).
Por si os interesa y queréis acudir, la entrada es libre y no es preciso apuntarse previamente para asistir a la sesión. También decir que suelen dar un diploma de asistencia a la salida.
El 17 de Septiembre a las 17:30h daré una sesión de Enfermería en la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia (ACEB) sobre Emergencias en Pediatría junto con otra compañera del Servicio de Urgencias de Pediatría. Se hará en el edificio que tiene la UPV: Aulas de la Experiencia, en la calle Banco de España, 2 (Casco Viejo, Bilbao).
Por si os interesa y queréis acudir, la entrada es libre y no es preciso apuntarse previamente para asistir a la sesión. También decir que suelen dar un diploma de asistencia a la salida.
martes, 4 de agosto de 2015
Tiempo de vacaciones
Es tiempo de desconectar,
ya sea si vienes o si vas, si descansas o no paras......
¡¡¡¡¡¡¡FELICES VACACIONES!!!!!!!
domingo, 10 de mayo de 2015
"La Voz Invisible" ... recomendación literaria para tu agenda
"Las enfermeras son como el aire que respiramos, invisibles e imprescindibles",
señala en "La voz invisible" ("La veu invisible" en catalán) Gisela Pou (ed. Planeta, 2015). Una novela que
homenajea el mundo de la enfermería a través de una emotiva
historia de secretos, amistad, sueños y frustraciones.
Gisela Pou es licenciada en Biológicas y Máster en Guión televisivo y cinematográfico. Autora de novelas y obras de narrativa infantil y juvenil, tiene un gran reconocimiento como guionista. Ha participado en las series de televisión Isabel y Sin identidad, y acaba de ser nombrada directora del Laboratorio de Creación de Series de televisión de la Fundación SGAE para el 2015.
En esta novela reivindica la profesión de enfermería, y que está viviendo un momento en el que está sufriendo los efectos de los recortes sanitarios en propia piel. A través de una historia de sentimientos y secretos, nos acerca al día a día de un hospital, a unos profesionales que cuidamos, acompañamos, que estamos cerca del sufrimiento ajeno, haciendo de la enfermería algo más que un trabajo, convirtiéndolo en una manera de vivir.
La novela nos muestra la fragilidad de la existencia humana, los vaivenes del destino y la capacidad de sobreponerse a la adversidad. Con un sugerente comienzo, "La voz invisible" es la historia de tres amigas que quieren estudiar enfermería, Martina lee muy bien, Nora escribe muy bien y Celia escucha muy bien. “tu leías, ella escribía y yo escuchaba” Sólo una consigue ese sueño adolescente, ser enfermera. Ofrece una lectura de sentimientos a flor de piel donde descubrimos que “el pasado jamás desaparece, sigue siempre ahí, como una montaña que se eleva en mitad del paisaje, imponente e inamovible. El presente no existe sin él”. La pregunta es si hay oportunidad para el perdón y la redención de los errores de ese pasado. Las protagonistas, sumidas en los remordimientos y la culpa, esperan encontrar respuesta a lo largo de la novela…
Gisela define su obra con una frase de Florence Nightingale, pionera de la enfermería profesional y fuente de inspiración de la protagonista: “Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él”. Ella espera que su obra genere reflexión y que contribuya a apreciar aquello que tenemos cerca y nos ayude a eso que tanto cuesta: Aprender a vivir.
Te puede interesar leer también el post de Enfermera 2.0 sobre esta novela.
Y disfruta de cada momento, only time.
sábado, 2 de mayo de 2015
Al otro lado del silencio
"Morir es trasladarse a una casa más bella, se trata sencillamente de abandonar el cuerpo físico como una mariposa abandona su capullo". Frases como éstas son las que Elisabeth Kübler-Ross pronunciaba a diario a la cabecera de sus enfermos.
Sin embargo, tenemos miedo a la muerte, fruto del materialismo en el que vivimos inmersos. Vivimos en una sociedad en la que la muerte es un tema tabú, se ha desnaturalizado y no la entendemos como la parte final de la vida, evitamos el tema, la tratamos como algo negativo,...y así se lo transmitimos a los niños. En diversos estudios se ha visto que los niños comienzan a darse cuenta de la muerte a los 5 años de edad, y hacia los 9 empiezan a relacionarla con el "no vivir", y que, en general, no presentan mayores dificultades para referirse a ella. Pero, crecen en una sociedad que vive de espaldas a la muerte y que les contagia sus miedos.
Elisabeth Kübler-Ross fue pionera en el movimiento de cuidados paliativos y del estudio de la muerte, y ayudó a descifrar, explicar y dignificar este tránsito. Decía que hay dos cosas que se hacen condenadamente mal en nuestro mundo: NACER y MORIR. En muchísimos casos sin conciencia, sin respeto, sin sinceridad, sin ningún sentido de trascendencia, totalmente medicalizado, en la soledad y frialdad de hospitales y no al calor de los seres queridos.
Esto contrasta con la visión actual de la medicina, se ha avanzado con técnicas y más conocimientos sobre enfermedades y se ve la muerte como el desenlace fatal de una enfermedad, no como el final de la vida. Médicos y enfermeras vivimos la muerte muy de cerca en el proceso de acompañar a una persona que se enfrenta al final de su camino. Y con respecto a sus reacciones ante esta situación, ha habido diversas investigaciones que han permitido clasificar las actitudes del personal ante el enfermo terminal en 5 tipos principales: evasión, negación, fuga a la hiperactividad, actitud paternalista y resignación. Estas reacciones han ido cambiando en los últimos tiempos, humanizándose cada vez la asistencia.
Según palabras de Elisabeth Kübler-Ross "estar sentado en la cabecera de un moribundo es un regalo, nuestro mejor maestro. De ahí saldremos más enteros, más enriquecidos". Y, sin embargo, cuando estudiamos enfermería no nos enseñan a verlo así. Aprendemos miles de técnicas, de cuidados, de nociones, de conocimientos,...pero la humanización es una asignatura pendiente, sobre todo en el acompañamiento al morir.
Durante el tiempo que he trabajado en Urgencias de Pediatría no me ha coincidido esta situación. Pero ahora, en los dos meses que llevo en Atención Primaria, he vuelto a trabajar con pacientes adultos, con crónicos domiciliarios y terminales. Y es una relación muy estrecha por las visitas que casi a diario realizamos para prestarles cuidados. En este tiempo he podido conocer a gente maravillosa como PR, y hace casi dos semanas que nos ha dejado. Echo de menos ese ratito de conversación con ella, sus palabras de ánimo a pesar de su voz cada vez más débil, su sonrisa, sus consejos y su amabilidad. Espero haberla acompañado en el final de su camino como se lo merecía.
Y relacionado con el tema, en estos días también he tenido la gran alegría de ver publicado el artículo "ARTERITIS DE TAKAYASU: A PROPÓSITO DE UN CASO", en el número 63 de Enfermería en Cardiología (Enferm Cardiol. 2014; 63:55-61). Y digo relacionado con el tema, porque en mi paso por la planta de cardiología tuve la suerte de conocer a excelentes personas, entre ellas esta admirable mujer con esta rara patología que tras repetidos ingresos y luchando hasta el final, falleció con 40 años. En este artículo presentamos nuestra experiencia enfermera durante su última estancia en la unidad, donde nuestro objetivo fue aportar medidas de alivio para procurar una muerte digna con el fin de facilitar la adaptación de paciente y familia e intentar suavizar el sufrimiento.
Elisabeth Kübler-Ross fue pionera en el movimiento de cuidados paliativos y del estudio de la muerte, y ayudó a descifrar, explicar y dignificar este tránsito. Decía que hay dos cosas que se hacen condenadamente mal en nuestro mundo: NACER y MORIR. En muchísimos casos sin conciencia, sin respeto, sin sinceridad, sin ningún sentido de trascendencia, totalmente medicalizado, en la soledad y frialdad de hospitales y no al calor de los seres queridos.
Esto contrasta con la visión actual de la medicina, se ha avanzado con técnicas y más conocimientos sobre enfermedades y se ve la muerte como el desenlace fatal de una enfermedad, no como el final de la vida. Médicos y enfermeras vivimos la muerte muy de cerca en el proceso de acompañar a una persona que se enfrenta al final de su camino. Y con respecto a sus reacciones ante esta situación, ha habido diversas investigaciones que han permitido clasificar las actitudes del personal ante el enfermo terminal en 5 tipos principales: evasión, negación, fuga a la hiperactividad, actitud paternalista y resignación. Estas reacciones han ido cambiando en los últimos tiempos, humanizándose cada vez la asistencia.
Según palabras de Elisabeth Kübler-Ross "estar sentado en la cabecera de un moribundo es un regalo, nuestro mejor maestro. De ahí saldremos más enteros, más enriquecidos". Y, sin embargo, cuando estudiamos enfermería no nos enseñan a verlo así. Aprendemos miles de técnicas, de cuidados, de nociones, de conocimientos,...pero la humanización es una asignatura pendiente, sobre todo en el acompañamiento al morir.
Durante el tiempo que he trabajado en Urgencias de Pediatría no me ha coincidido esta situación. Pero ahora, en los dos meses que llevo en Atención Primaria, he vuelto a trabajar con pacientes adultos, con crónicos domiciliarios y terminales. Y es una relación muy estrecha por las visitas que casi a diario realizamos para prestarles cuidados. En este tiempo he podido conocer a gente maravillosa como PR, y hace casi dos semanas que nos ha dejado. Echo de menos ese ratito de conversación con ella, sus palabras de ánimo a pesar de su voz cada vez más débil, su sonrisa, sus consejos y su amabilidad. Espero haberla acompañado en el final de su camino como se lo merecía.
Y relacionado con el tema, en estos días también he tenido la gran alegría de ver publicado el artículo "ARTERITIS DE TAKAYASU: A PROPÓSITO DE UN CASO", en el número 63 de Enfermería en Cardiología (Enferm Cardiol. 2014; 63:55-61). Y digo relacionado con el tema, porque en mi paso por la planta de cardiología tuve la suerte de conocer a excelentes personas, entre ellas esta admirable mujer con esta rara patología que tras repetidos ingresos y luchando hasta el final, falleció con 40 años. En este artículo presentamos nuestra experiencia enfermera durante su última estancia en la unidad, donde nuestro objetivo fue aportar medidas de alivio para procurar una muerte digna con el fin de facilitar la adaptación de paciente y familia e intentar suavizar el sufrimiento.
"Las personas más bellas con las que me he encontrado son aquellas que han conocido la derrota, conocido el sufrimiento, conocido la lucha, conocido la perdida, y han encontrado su forma de salir de las profundidades. Estas personas tienen una apreciación, una sensibilidad y una comprensión de la vida que los llena de compasión, humildad y una profunda inquietud amorosa. La gente bella no surge de la nada"
(Elizabeth Kübler-Ross)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)