lunes, 4 de octubre de 2010

ON


Tras unas vacaciones por Jordania y corregir por laser la miopía vuelvo a este trozito de espacio virtual, vuelvo a estar ON.
La verdad que regresar al trabajo cuesta muchísimo tras un tiempo de relax, pero hay que volver a coger el ritmo, así como retomar la formación continua,las clases de English,... Y dejar la lista de proyectos abierta, que según vayan surgiendo iré pensando en ellos, que vaya pereza da ahora pensar en todo de golpe!! Me va a estresar!.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La berrea anuncia el otoño


El amor hay que ganárselo y eso lo saben bien los ciervos. Este año se ha adelantado en algunas regiones el ritual que cada año enfrenta a los ciervos de nuestro país por ganarse el favor de las hembras, la conocida como Berrea, en la que el propósito último de la Naturaleza es ver nacer nuevas crías. Para garantizar el futuro de la especie, los machos compiten por el poder, la fortaleza y la jerarquía ante la observación atenta de las hembras.
Este es uno de aquellos espectáculos que no se deben perder y en España hay varios lugares a los que puedes ir. No es lo mismo contemplarlo, y escucharlo, en directo que visto por el televisor. Primero los sonidos guturales emitidos por los machos y las marcas que han ido dejando por todo el territorio avisando de su presencia al resto de competidores, tras ello los golpes en el suelo con las cuernas y por último la lucha, no sangrienta, para declarar a vencedor y vencido.

domingo, 5 de septiembre de 2010

umami


Hasta ahora creía que cuatro eran los sabores básicos: amargo, salado, agrio y dulce. Y para mi sorpresa, la pasada semana leyendo el Diario Médico me entero que a estos cuatro, se suma un inesperado quinto sabor, más difícil de describir y de identificar, el umami, como lo bautizó su descubridor Kikunae Ikeda, a principios del siglo pasado, y que aún sigue siendo para muchos un gran desconocido. Hace 100 años el glutamato fue extraído del alga Laminaria japonica por el profesor de química de la Universidad Imperial de Tokio Kikunae Ikeda. Además de producir el gusto umami, el glutamato también estimula la secreción de saliva en la boca y potencia la secreción de jugos gástricos en el estómago.
¡Toma ya! Pues sí que a mi me encanta la cocina oriental pero no sabía que este sabor estaba presente en condimentos (como el aceite de soja) ricos en glutamato monosódico. Lo que había oido es su fama de aditivo polémico y que la seguridad alimentaria del glutamato monosódico ha sido una de las más estudiadas en los últimos 25 años pero que no se ha podido demostrar científicamente que el glutamato produzca efectos nocivos para la salud humana a largo plazo.
Leyendo más y gracias a Internet (¿Que hariamos sin él?) me entero que éste estimula receptores específicos de la lengua produciendo un gusto esencial que se conoce con el nombre de umami que significa gusto sabroso en japonés. El glutamato monosódico se emplea en una gran variedad de alimentos para crear un sabor suave, rico y con cuerpo. Como la sal, el glutamato puede hacer que muchos alimentos resulten más atractivos, aunque por sí mismo no resulte especialmente apetitoso. Si se disuelve glutamato monosódico en agua, por ejemplo, el sabor obtenido puede resultar hasta nauseabundo. Sin embargo, cuando se añade a la sopa, mejora aspectos tales como su sabor, la sensación en la boca y la textura suave.
El efecto de añadir el sabor umami a los alimentos ha sido estudiado por distintos investigadores desde hace más de 50 años. Por lo general, el sabor de los platos con carnes, pescado, verduras o legumbres mejora, pero no ocurre lo mismo con cereales, productos lácteos o postres. El glutamato monosódico se añade hoy día a platos precocinados y envasados, congelados, mezclas de especias, salsas, aliños u productos cárnicos tales como salchichas o jamones.
Los secretos del umami es un artículo muy interesante publicado en la revista Eroski Consumer el 5 de noviembre de 2003 y que recomiendo a aquellos que quieran saber más sobre el quinto elemento.

domingo, 29 de agosto de 2010

Prescripción electrónica a pie de cama


Como si de una película futurista se tratará, llevamos desde principios de año saliendo por la planta dando la medicación con una estación informática móvil adosada al carro de botikas. La gente nos mira con curiosidad por los pasillos y se detienen a fisgonear. Ésto no ocurre en todo el hospital, la planta de cardiología es uno de los 14 servicios que la emplean, y responde a un nuevo programa de prescripción electrónica asistida que el Hospital de Cruces ha puesto en marcha, desarrollado por Osakidetza y que está dentro de la red e-Osabide. La prescripción electrónica asistida constituye una de las acciones prioritarias para prevenir los errores de medicación en la prescripción, trascripción, dispensación y administración de medicamentos y aumentar la calidad de la atención. Facilita la comunicación entre médicos, farmacéuticos y enfermeras, ya que, la información que genera el médico durante la prescripción está disponible en tiempo real, por un lado, para el Servicio de Farmacia que ha de dispensar el medicamento y que procede a la validación y, por otro, para la enfermera que no necesita realizar la trascripción de los medicamentos ya que queda reflejada en la hoja de enfermería.
El principio siempre es duro, pero una vez que se aprende el programa informático, la conexión con osakidetza funciona correctamente y se introducen adecuadamente los tratamientos médicos todo es coser y cantar.

lunes, 23 de agosto de 2010

Cuerpo de pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga


Curiosidades históricas...
En diciembre de 1840, se autorizaba la creación (merced a una especialísima dispensa del Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de Málaga.

Las pajilleras de caridad (como se las empezó a denominar en toda la península) eran mujeres que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente guerra carlista española.

La autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor Ethel Sifuentes, una religiosa de cuarenta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado Hospicio. Sor Ethel había notado el mal talante, la ansiedad y la atmósfera saturada de testosterona en el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó junto a algunas hermanas a "pajillear" a los robustos y viriles soldados sin hacer distingos de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, les tocaba su "pajilla" diaria. Los resultados fueron inmediatos.

El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los temperamentales hombres de armas volvieron a departir cortésmente entre sí, aún cuando en muchos casos, hubiesen militado en bandos opuestos.

Al núcleo fundacional de hermanitas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada hopalanda que ocultaba las formas femeniles y un velo de lino que embozaba el rostro.

El éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de pajilleras por todo el territorio nacional, agrupadas bajo distintas asociaciones y modalidades. Surgieron de esta suerte, el Cuerpo de Palilleras de La Reina, Las Pajilleras del Socorro de Huelva, Las Esclavas de la Pajilla del Corazón de María y ya entrado el siglo XX, las Pajilleras de la Pasionaria que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República.

¿Qué es lo primero que mira en otra mujer?

Curiosidades históricas....
La actriz húngara Zsa Zsa Gabor que pasara a la historia por su glamour y su gran lista de matrimonios, participo junto a otras mujeres famosas en una encuesta que realizó una revista femenina.

En la encuesta la revista proponía una pregunta: ¿Qué es lo primero que mira en otra mujer?

- Su manera de hablar - respondió Agatha Christie.

- Sus manos - contestó María Callas.

- Su marido - replicó Zsa Zsa.

¿Y tú???

domingo, 22 de agosto de 2010

Verano 2010/Summer 2010


Prefiero el otoño al verano, sobre todo cuando es tan caluroso como éste. Mientras la gente se queja del día nublado, del xiri-miri en pleno Julio,... de este tiempo del Norte vamos, yo lo disfruto y aprovecho para hacer deporte. Eso no quiere decir que pueda disfrutar de un día de playa, del solecito en la cara.
A pesar de saber que Julio suele ser el mes más caluroso del año y que prefiero un clima templadito me cogí las vacaciones y me fui 13 días a conocer un trozito de Italia, Roma y La Toscana. Roma es "belísima", un contraste de culturas de distintas epocas, tantas maravillas admiradas por miles y miles de personas, cientos de rincones llenos de historia,...y bajo un sol romano abrasador nos sumergimos en esta ciudad.
La región de Toscana es una de las mayores y más importantes regiones italianas por su patrimonio artístico, histórico, económico, cultural y geográfico. Recorrimos MONTEPULCIANO: monumentos medievales, renacentistas y barrocos, y donde se rodó Luna Nueva, de la saga Crepusculo; SIENA; SAN GIGMINANO: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pequeño centro urbano con edificios del siglo XIII y catorce torres medievales; FLORENCIA: Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982, y en él destacan obras medievales y renacentistas como la cúpula de Santa María del Fiore, el Ponte Vecchio, la Basílica de Santa Cruz, el Palazzo Vecchio y museos como los Uffizi, el Bargello o la Galería de la Academia, que acoge al David de Miguel Ángel. Nos remojamos en las Termas San Filippo . Y despedimos nuestro viaje en PISA, donde nos sorprendió una tormenta eléctrica que dejo sin luz parte de la ciudad, aquí se encuentra el aeropuerto más importante de la región, el Aeropuerto Galileo Galilei, y entre otros monumentos, destaca la llamativa torre inclinada, del siglo XII, con una altura de 58,36 metros, que sufrió su característica inclinación inmediatamente después de iniciarse su construcción.
Volver de Italia y terminaba Julio, me incorporé al trabajo en Agosto. Y para no caer en un síndrome postvacacional, aproveche el primer fin de semana para ir a Pirineos, tenía ganas de subir La Mesa de los Tres Reyes desde hacia mucho tiempo. Y justo ese finde un sol achicharrante casi hizo que me deshidratase!! aún así, hice cima, disfrute de la paz allá arriba mientras se detenia el tiempo y me deleitaba con la panorámica de mi alrededor.
Y acá estoy, terminando Agosto y deseando que termine este calor tórrido estival y que llegue el otoño, e ilusionada con la llegada de Septiembre, ya que vuelvo a tener vacaciones y me voy a descubrir Jordania, ¿¿hará mucho calor??.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...