sábado, 29 de diciembre de 2012

Gimnasia hipopresiva: EL NUEVO ENFOQUE DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES

Tras estas fiestas y con el comienzo del nuevo año, uno de los propósitos para el 2013 será seguramente para mucha gente ponerse en forma y bajar unos kilillos.

Pues bien, hay que olvidarse de los tradicionales abdominales que parece ser que provocan la hiperpresión abdominal, causan un abdomen abultado y provocan incontinencia urinaria, prolapsos y disfunciones sexuales. Por el contrario, los ejercicios abdominales hipopresivos disminuyen la presión abdominal, son idóneos para reducir la cintura, solucionar la incontinencia urinaria de esfuerzo y evitar los prolapsos.

El creador de la gimnasia abdominal hipopresiva fue el fisioterapeuta Marcel Caufriez, que durante los años ochenta y hasta la actualidad ha estado investigando sobre la incontinencia urinaria, relacionada básicamente con los esfuerzos abdominales y el mal reparto de las presiones que se producen en el abdomen causantes de la relajación del suelo pélvico y del transverso.

Un vídeo demostrativo:

¡¡¡¡¡¡y a bajar el turrón!!!!!

lunes, 24 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD!!!!

FELIZ NAVIDAD!!!
Que tus sueños se cumplan y la salud, familia, trabajo y amor te acompañen para lograrlos!!!!!!

MERRY CHRISTMAS
                                                                           EGUBERRION 
                JOYEOUX NOEL
                                                      BUON NATAL
                                                                                                      GOD JUL

jueves, 20 de diciembre de 2012

iBotika - Información ciudadana sobre medicamentos

iBotika  (Información ciudadana sobre medicamentos) y cevime  (Centro Vasco de Información de Medicamentos) son páginas que nos dan información sobre medicamentos, el primero para la ciudadanía y el segundo para los profesionales sanitarios, con el objetivo de lograr un uso racional de la medicación.

En estas páginas se pueden encontrar fichas con información práctica sobre las boticas, así como vídeos de apoyo a estas fichas.

Ejemplos de éstas en pediatría para jarabes de ibuprofeno y de paracetamol:


Peso
Ibuprofeno
2%
(cada 8 horas)

Peso
Ibuprofeno
4%
(cada 8 horas)
7 kg
2,4 ml

30 kg
5,0 ml
8 kg
2,7 ml

31 kg
5,2 ml
9 kg
3,0 ml

32 kg
5,3 ml
10 kg
3,3 ml

33 kg
5,5 ml
11 kg
3,7 ml

34 kg
5,7 ml
12 kg
4,0 ml

35 kg
5,8 ml
13 kg
4,3 ml

36 kg
6,0 ml
14 kg
4,7 ml

37 kg
6,2 ml
15 kg
5,0 ml

38 kg
6,3 ml
16 kg
5,3 ml

39 kg
6,5 ml
17 kg
5,7 ml

40 kg
6,7 ml
18 kg
6,0 ml



19 kg
6,3 ml



20 kg
6,7 ml



21 kg
7,0 ml



22 kg 
7,3 ml



23 kg 
7,7 ml



24 kg 
8,0 ml



25 kg 
8,3 ml



26 kg 
8,7 ml



27 kg 
9,0 ml







Peso
Paracetamol
(cada 6 horas)
Peso
Paracetamol
(cada 6 horas)
Peso
Paracetamol
(cada 6 horas)
4 kg
0,6 ml
14 kg
2,1 ml
24 kg
3,6 ml
5 kg
0,8 ml
15 kg
2,3 ml
25 kg
3,8 ml
6 kg
0,9 ml
16 kg
2,4 ml
26 kg
3,9 ml
7 kg
1,1 ml
17 kg
2,6 ml
27 kg
4,1 ml
8 kg
1,2 ml
18 kg
2,7 ml
28 kg
4,2 ml
9 kg
1,4 ml
19 kg
2,9 ml
29 kg
4,4 ml
10 kg
1,5 ml
20 kg
3,0 ml
30 kg
4,5 ml
11 kg
1,7 ml
21 kg
3,2 ml
31 kg
4,7 ml
12 kg
1,8 ml
22 kg
3,3 ml
32 kg
4,8 ml
13 kg
2,0 ml
23 kg
3,5 ml
33 kg
5,0 ml

martes, 11 de diciembre de 2012

Guía práctica del buen trato al niño


El “Buen Trato al niño” empieza en el lugar de nacimiento y se desarrolla en distintos ámbitos o espacios, como son el familiar, en la escuela, en hospitales, en zonas de recreo, en centros de acogida, pero principalmente en el ámbito familiar.

Por la parte que nos toca, como profesionales sanitarios, deberíamos leerla para conocer los derechos del niño, hospitalizado o no. Así que aprovecho para compartirla.

Esta guía ha sido coordinada por Jesús García Pérez y Venancio Martinez Suarez. El 1º pediatra del Hospital Universitario del Niño de Jesús de Madrid y presidente de la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil (APIMM). El 2º es vicepresidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). y en su redacción han colaborado diversos profesionales que trabajan con la infancia en diversos campos.

"Guía práctica del buen trato al niño", para tratar y proteger como se merece al padre del hombre futuro.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Héroes por un día



Este vídeo se ha hecho en el Hospital Universitario de Cruces-Barakaldo (Bizkaia) y corresponde a la grabación del anuncio de la maratón de EITB, que se celebrará el 12 de diciembre del 2012 y que destinará sus beneficios a la lucha contra el cáncer infantil. Los niños de la Unidad de Oncología Pediátrica del hospital, confeccionaron sus propios trajes de superhéroes, con una "M" en forma de rayo y cantaron para el videoclip la canción "Héroes" de David Bowie.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Manual sobre fibrosis quística: "Controlando la fibrosis quística"

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad crónica, hereditaria y rara, que produce graves alteraciones en pulmones, páncreas, hígado, intestino y sistema endocrino-metabólico. En las últimas décadas, se ha incrementado notablemente su supervivencia, pasando de ser una enfermedad propia “de niños y mortal” a convertirse en una enfermedad “crónica multisistémica” de personas que, en la mayoría de los casos, alcanzan la edad adulta. 

Ello es debido a los grupos de trabajo multidisciplinares en el control, educación y seguimiento de los pacientes con FQ, donde el papel de la enfermería es fundamental. Actualmente el tratamiento se fundamenta en aliviar los síntomas e intentar que la enfermedad enlentezca su evolución. 


Los pacientes suelen estar bien informados, aún así unas enfermeras de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades respiratorias del Hospital Regional de Málaga han elaborado un manual dirigido a personas con fibrosis quística, con la finalidad de informar y formar pacientes y familiares sobre los cuidados que deben seguir, con el fin de controlar los síntomas de la enfermedad, prevenir complicaciones y, sobre todo, evitar ingresos hospitalarios; mejorando así su calidad de vida.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Terremotos en Guatemala

Viendo el último terremoto en Guatemala, me acuerdo como muchos días durante el tiempo que pasé allí temblaba el suelo. Y es que los eventos sísmicos son muy frecuentes en este país ya que se encuentra en una zona de fallas que lo atraviesa y se encuentra entre varias placas tectónicas.

Guate ha sufrido varios terrremotos, siendo el más destructivo el de 1976. 

Yo estaba en San Miguel de Pochuta (1996-1997), que si bien no le tocó el terremoto del 76 fue epicentro en 1991, 18 de septiembre. El 80% de los edificios fue afectado, debido en parte a la mala construcción de las viviendas, 25 personas murieron y 185 resultaron heridas.

San Miguel de Pochuta (Chimaltenango) tiene 9.842 habitantes (censo de 2002) y significa "lugar de ceibas", palabra que proviene del Náhuatl (lengua uto-azteca). Su población tiene un alto porcentaje de indígenas pertenecientes a los grupos cakchiquel y tzutuhil. La economía del lugar se basa en la agricultura, con cultivos de café, maíz, caña de azúcar, banano, platano, frutas tropicales, así como en la ganadería y procesadores de citronela. Entre sus atractivos naturales, cuenta con varios ríos, los cuales forman bellas cataratas, también encontramos cuevas y varios miradores.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...