miércoles, 14 de marzo de 2012

Hospital de ositos / Teddy bear hospital

En estos tiempos que corren en el que todo son malas noticias, quiero compartir una bonita historia que he leído hoy en el periódico deia.com, sobre "El Hospital de ositos / Teddy Bear Hospital ". Un proyecto europeo, impulsado en Euskadi por la Asociación Vasca de Intercambios de Estudiantes de Medicina, la Facultad de  Medicina de la Universidad del País Vasco y el Departamento de Pediatría del Hospital de Basurto.


Hoy y mañana un centenar de preescolares vizcainos se convierten en los doctores de sus ositos de peluche en el hospital de Basurto. Con esta iniciativa se persigue disminuir el temor que los niños puedan tener a las batas blancas y el entorno sanitario, familiarizándoles con el instrumental y procedimientos sanitarios.

Esta idea de perder el miedo a los médicos "curando" a sus peluches en el hospital, lleva años celebrándose en otros países. Se organizan jornadas en facultades de todo el mundo para familiarizar a los niños con los médicos y las terapias que se realizan.

martes, 6 de marzo de 2012

Viejos dichos sobre el llanto infantil

"El niño es un deseo del corazón de su mamá", Tagore (1861-1941).

Parece que la mayoría de las veces así empieza la vida de nuestros hijos, como una necesidad de abrirnos a otra vida a la que siempre estaremos ligadas. Y aquí son muchas las dudas que surgen ante la llegada de un hijo. Queremos hacerlo lo mejor posible pero hay tantas teorías, profesionales, personas que nos rodean con viejos consejos (¡que ni siquiera pedimos!) que nos hacen sentirnos perdidas y que ni van con nuestra filosofía de vida.


Una de las mayores preocupaciones que podemos tener es el llanto. Afortunadamente, mi hija llora poco y ya voy conociendo los distintos tonos, así que nos vamos entendiendo. Pero al principio, hasta llegar a este punto, era bastante agobiante....Y resulta que leyendo y leyendo, los niños es que lloran, oyé tú!.


Un post muy tranquilizador, bebés llorones, lo leí en el blog "Diario de una mamá pediatra". Y es que cuando cuentas que no te puedes despegar de tu hija ni para ir al WC, poca gente confiesa que sus hijos lo mismo de lo mismo....y tienes que oír que no hay que cogerlo cada vez que llora, que se acostumbre a estar sólo en su cuna, que no le acostumbres a brazos, que si te manipula y un sinfín de burradas en las que los psicólogos no coinciden. 


El bebé trata de comunicarse a través del llanto porque está hambriento, le duele algo, está incómodo o asustado. Al principio, comienza a hacer señales a su cuidador con un gimoteo suave que puede acelerarse hasta convertirse en un llanto frenético si no recibe respuesta. Nosotros sabemos que está a salvo pero él no, se encuentra en un estado de indefensión, miedo y pánico en el que la amígdala envía mensajes al cerebro para preparar al cuerpo para “escapar o pelear”. Un bebé no puede escapar ni pelear. Si el pánico no es dominado por la intervención de un adulto, el flujo químico y hormonal puede inundar violentamente el cerebro, apuntando específicamente a la amígdala y el hipocampo durante un periodo de tiempo poco saludable. 


Los niños que lloran y no son atendidos, lo hacen desesperadamente durante una hora o más, hasta que la amígdala se cierra. El niño a su vez aprende tras repetidos episodios que no tiene expectativas de respuesta y consuelo a su llanto y puede deducir que sus necesidades no son merecedoras de atención – una conclusión que finalmente puede afectar al correcto desarrollo de la autoestima del niño.


Si no se intenta calmar el estado de confusión emocional del niño, podrían perderse oportunidades vitales de desarrollo y refuerzo de la confianza, seguridad y capacidad de empatía del niño.


Gran parte del desarrollo cerebral tiene lugar durante los primeros años de vida en el que repetidos traumas causados por las alteraciones químicas producto de periodos prolongados de llanto, situaciones de ansiedad por separación no resueltas y otras situaciones de respuesta al miedo, pueden predisponer al individuo a un disfunciones emocionales y de comportamiento social en su edad adulta.



Las investigaciones han demostrado que una madre que se muestra sensible y complaciente, está estimulando un aprendizaje social positivo. En contraste, una madre que no se muestra sensible, no provee de este aprendizaje social positivo, entorpeciendo el proceso de maduración de la afectuosidad humana, que es crítico para un crecimiento emocional sano.

Así que después de leer que tenerlo en brazos y calmarle no es tan malo como dicen los viejos dichos de viejas prefiero que digan que mi niña está enmadrada que no causarle un trauma infantil!!!







sábado, 18 de febrero de 2012

Casilla de apoyo a la ciencia en la declaración de la renta 0,7%

En tiempos de crisis era obvio los recortes en I+D+i, y así lo ha anunciado el actual Gobierno, unos 600 millones de euros menos.

Francisco J. Hernández, investigador español, ha reclamado que en la Declaración de la Renta haya una casilla que permita a los ciudadanos ofrecer el 0,7% de sus impuestos a invertir en  I+D+i . El autor de la propuesta recuerda que la investigación y la innovación son pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad moderna y está demostrado, muchas veces, que los científicos españoles pueden ser tan buenos como los del resto de países si se da la oportunidad.

¡Exige una casilla en tu declaración de la renta para poder dedicar un 0,7% de tus impuestos a la consecución de un mundo mejor!.


RCP en la escuela para mañana salvar vidas

Cualquier persona instruida en técnicas de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) sabe cómo debe actuar en caso de accidente o emergencia. Cuando un transeúnte inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, la persona tiene una posibilidad mucho mayor de sobrevivir. No obstante, cuando la mayoría de personal de emergencia llega a un caso de paro cardíaco, generalmente encuentran que nadie está realizando RCP. Esta situación podría ser distinta si la población conociera las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que deben realizarse con la máxima prontitud ante una parada cardiaca. 


Hay muchos estudios científicos que corroboran la necesidad de que toda la población conozca las técnicas de soporte vital básico, ya que el reconocimiento de la situación de paro cardiaco y la actuación por parte de los testigos presenciales resulta primordial para la supervivencia de la víctima.


La mayoría de los países de nuestro entorno, y también Estados Unidos y Japón, contemplan la formación de sus escolares en el fomento de la autoprotección. Una verdadera cultura de protección civil que permita contar con ciudadanos entrenados, capaces de alertar a los servicios de emergencia y protegerse a ellos mismos y a quienes les rodean. Aunque el sistema educativo español aún no contempla este tipo de formación en los colegios, una iniciativa nacida en las redes sociales persigue que este tipo de enseñanza se incorpore a los nuevos planes educativos.


Luis Serrano, jefe de prensa del Centro de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, y uno de los principales impulsores del proyecto #EdCivEmerg, explica en su blog cómo surgió esta iniciativa que persigue la inclusión de contenidos sobre emergencias y protección civil en la nueva asignatura de Educación Cívica y Constitucional.



jueves, 9 de febrero de 2012

Fuga de cerebros

En el año 99 me fui 3 meses y 1 semana a Inglaterra a trabajar, mientras mejoraba el inglés disfrutaba de experiencias nuevas. Desde el Colegio de Enfermería de Bizkaia encontré varias ofertas de empleo, así que llevaba ya contrato de trabajo y muchas ganas de desconectar una temporada en otro ambiente.

Hoy en día, la situación es bien diferente, a pesar de ser necesarios más de 122.000 profesionales de enfermería según denunciaba el Senado español, hay poca contratación y muchas compañeras se ven obligadas a emigrar fuera de España para poder trabajar. Los destinos más frecuentes son Reino Unido, Francia o Finlandia, entre otros.

Yo no entiendo como se deja escapar profesionales cualificados en los que se ha invertido tiempo y dinero y que en futuro se van a necesitar, aparte que estamos pagando universidades para que le saquen provecho otros países. Menudo futuro más incierto nos espera...

domingo, 5 de febrero de 2012

Cómo escribir un caso clínico

Se acerca el XXXIII CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA y las compañeras con las que trabajaba en la Planta de Cardiología y yo estamos apurando los minutos en elaborar un Caso Clínico en Enfermería sobre la Arteritis de Takayasu (una enfermedad rara que afecta a las arterias de mediano y grueso calibre) y poder presentarlo allí.


Al principio es un poco lío con la taxonomía NANDA, NIC, NOC, saber contar lo más relevante,...Un buen artículo publicado en Index que ayuda mucho es "Como escribir un Caso Clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC". Y blogs como Metodología Enfermera y Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) también.

Y como todo es empezar, os animo a que trabajéis en algún caso clínico de enfermería y que os resulte útil esta información.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...