
Hay muchos estudios científicos que corroboran la necesidad de que toda la población conozca las técnicas de soporte vital básico, ya que el reconocimiento de la situación de paro cardiaco y la actuación por parte de los testigos presenciales resulta primordial para la supervivencia de la víctima.
La mayoría de los países de nuestro entorno, y también Estados Unidos y Japón, contemplan la formación de sus escolares en el fomento de la autoprotección. Una verdadera cultura de protección civil que permita contar con ciudadanos entrenados, capaces de alertar a los servicios de emergencia y protegerse a ellos mismos y a quienes les rodean. Aunque el sistema educativo español aún no contempla este tipo de formación en los colegios, una iniciativa nacida en las redes sociales persigue que este tipo de enseñanza se incorpore a los nuevos planes educativos.
Luis Serrano, jefe de prensa del Centro de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, y uno de los principales impulsores del proyecto #EdCivEmerg, explica en su blog cómo surgió esta iniciativa que persigue la inclusión de contenidos sobre emergencias y protección civil en la nueva asignatura de Educación Cívica y Constitucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, que tengas un buen día!