jueves, 23 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Fundación Theodora, payasos para nuestros niños hospitalizados

La infancia es uno de los momentos más importantes y felices de la vida, pero no siempre es así. Este es el caso de los niños enfermos y hospitalizados, que salen de su ambiente habitual, son separados de sus familias y amigos, y eso puede suponer una experiencia traumática para ellos. Desde marzo de 2000, la Fundación Theodora trabaja con el objetivo de aliviar el sufrimiento de los niños hospitalizados a través de la risa. Para ello, organiza, sufraga y forma a los Doctores Sonrisa, artistas profesionales especialmente preparados para trabajar en el medio hospitalario.
Cada tarde, los Doctores Sonrisa visitan habitación por habitación a los niños ingresados en los 20 hospitales españoles en los que trabaja la Fundación Theodora, llevando sonrisas, color, y música tanto a los pequeños hospitalizados como a los familiares que les acompañan.
La Fundación Theodora España está afiliada a una red de organizaciones iniciadas por la Fundación Theodora Suiza, donde nació en 1993. Esta red actualmente está activa en 8 países con equipos de "Doctores Sonrisa" con un total de unos 113 artistas. Los artistas formados por Theodora trabajan cada semana en 106 hospitales, ofreciendo 235.000 visitas individuales a los niños hospitalizados así como a sus familias.
Actualmente, 26 doctores visitan a los niños y adolescentes ingresados en 20 hospitales de toda España y se busca ampliar a más centros. Si crees que puedes entrar a formar parte de este equipo puedes escribirles un email y repartir magia con cada de tu sonrisas.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Leemos, oimos, escuchamos constantemente noticias sobre la violencia de género pero ¿hemos normalizado esta situación?, ¿por qué siguen ocurriendo estas atrocidades?, ¿la justicia es lenta, ineficaz o cuántas mujeres más tienen que sufrir y morir para qué se consiga hacer algo?.
Hoy, 25 de Noviembre, es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y nos pondremos un lazo violeta o blancovioleta (según un “Programa de actuación frente al maltrato doméstico contra las mujeres” del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.
Así,el «violeta» es el color del feminismo. Nadie sabe muy bien por qué. La leyenda cuenta que se adoptó en honor a las 129 mujeres que murieron en una fábrica textil de Estados Unidos en 1908 cuando el empresario, ante la huelga de las trabajadoras, prendió fuego a la empresa con todas las mujeres dentro. En esa misma leyenda se relata que las telas sobre las que estaban trabajando las obreras eran de color violeta. Las más poéticas aseguran que el humo que salía de la fábrica, y se podía ver a kilómetros de distancia, era el que tenía ese color. El incendio de la fábrica textil Cotton de Nueva York y el color de las telas forman parte de la mitología del feminismo más que de su historia, pero tanto el color como la fecha -8 de marzo- son compartidos por las feministas de todo el mundo. En la década de los 90, los colectivos de mujeres adoptaron un lazo de color violeta para denunciar los actos violentos que se ejercen contra las mujeres.
La «Campaña del lazo blanco» empezó en Canadá: el 6 de diciembre de 1989 un suceso trágico conmovió a todo el país. Catorce estudiantes de la Escuela Politécnica de la Universidad de Montreal fueron asesinadas y trece estudiantes más, nueve mujeres y cuatro hombres, sufrieron heridas más o menos graves. El autor de la mundialmente conocida “Masacre de Montreal, un joven de 25 años, señaló en una carta que había matado a las mujeres por acaparadoras y oportunistas, porque «quieren mantener las ventajas de ser mujer... y, al mismo tiempo, quieren apropiarse de las ventajas de ser hombre...». A la carta acompañaba un listado con el nombre de diecinueve mujeres destacadas de Quebec, dedicadas a ocupaciones no tradicionales, entre ellas la primera mujer bombera de la provincia y una capitana de la policía.
En 1991, dos años más tarde, un grupo de hombres canadienses, decididos a dinamizar una campaña de concienciación y compromiso entre la población para que esa tragedia no se pudiera repetir, propusieron a la gente colocarse un lazo de color blanco que tradujera públicamente su compromiso a no actuar de manera violenta contra una mujer ni consentirlo en su entorno.
El lazo blancovioleta quiere seguir la filosofía, ya adoptada en algunos sitios, de unir a hombres y mujeres en la lucha contra la violencia sobre las mujeres. Este lazo blancovioleta quiere manifestar clara y públicamente el compromiso, seas hombre o mujer, de no guardar silencio, de denunciar las actitudes violentas hacia las mujeres, de manifestar explícitamente la repulsa ante tales comportamientos, de modo que quienes agreden vean desaprobado socialmente su modo de proceder y eso les obligue a examinar y a cambiar su conducta agresivas.
El silencio nos hace de algún modo cómplices en la agresión y perpetúa la violencia.
viernes, 22 de octubre de 2010
El “Bilbanic” habría hundido el iceberg
Un poco de humor....
El Titánic no se habría hundido en el Atlántico Norte si, en lugar de construirse en Irlanda, se hubiera hecho “con fundamento” en los astilleros Euskalduna de Bilbao. De ser así, lo que se habría ido a pique hubiera sido el iceberg. Esta es la teoría que mantiene la superproducción “Bilbanic”, que le deja a uno pasmado tras su visionado. Con idea original de Jorge Winters y la diestra manipulación de Txemi del Olmo, se convierte en una obra de gran interés cultural a la altura de los famosos anuncios de la gaseosa “Crus del Gorbea” que tanto conmocionaron al país en su día.
Comparto este post de:
http://blogs.deia.com/avecesveomuermos/2010/10/21/el-bilbanic-habria-hundido-el-iceberg/
Bilbanic from CaraBurro on Vimeo.
El Titánic no se habría hundido en el Atlántico Norte si, en lugar de construirse en Irlanda, se hubiera hecho “con fundamento” en los astilleros Euskalduna de Bilbao. De ser así, lo que se habría ido a pique hubiera sido el iceberg. Esta es la teoría que mantiene la superproducción “Bilbanic”, que le deja a uno pasmado tras su visionado. Con idea original de Jorge Winters y la diestra manipulación de Txemi del Olmo, se convierte en una obra de gran interés cultural a la altura de los famosos anuncios de la gaseosa “Crus del Gorbea” que tanto conmocionaron al país en su día.
Comparto este post de:
http://blogs.deia.com/avecesveomuermos/2010/10/21/el-bilbanic-habria-hundido-el-iceberg/
martes, 19 de octubre de 2010
Relaciones interpersonales
Hay profesionales que no ven al paciente como un todo, sino como la parte que tratan.
domingo, 17 de octubre de 2010
El día de la abuela
Hoy, 17 Octubre Tous propone EL DÍA DE LA ABUELA
En otros paises el día de los abuelos es un día conmemorativo en el cual se celebra a los abuelos dentro de la familia. La fecha no se celebra en todos los países. En los que sí se celebra, el día del abuelo varía de país a país. Por ejemplo, la ONG Mensajeros de la Paz celebra desde 1998 el día del abuelo cada 26 de julio. La organización entiende que, en los casos en que los padres no pueden brindar el cuidado adecuado a sus hijos, los abuelos pueden tener el papel de mantenedores o tutores.
A mi la idea me parece muy buena, sobre todo porque la mayoría de los abuelos actuales, se han pasado toda su vida trabajando primero para sus padres, han criado a sus hijos y cuando podrían estar disfrutando de su jubilación siguen trabajando para sus hijos y/o cuidando sus nietos. Estos abuelos coraje se merecen un reconocimiento a esta labor. Porque es una suerte que nuestros niños tengan abuelos, que los mimen, que los malcríen, que les cuenten cuentos, que les hagan comer esas riquísimas croquetas caseras que sus madres no tienen tiempo de prepararles, que les lleven al parque y que les dejen con la boca abierta cuando les cuentas historias.
miércoles, 6 de octubre de 2010
ENFERMERA FACULTATIVA

Todo comenzo en Bolonia (Proceso de Bolonia), en 1999, donde varios ministros de educación de diversos países de Europa firmaron un acuerdo que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales.
Esta declaración de Bolonia afecta a la enfermería, que pasaría de ser una diplomatura a un grado (antigua licenciatura) y tras Reales decretos, Leyes nuevas al respecto,...nos metemos en la aventura de la homologación. Ya que necesitamos más formación para llegar a los créditos y adquirir nuevas competencias acorde al nuevo título. Todo ello, para prestar cuidados enfermeros de más calidad y poder acceder a campos como la investigación o doctorado que hasta ahora no eran tan accesibles para la enfermería. También la enfermería necesita que sus futuros profesionales sean
formados por profesores enfermeros. Pero hasta ahora la injusta situación académica, durante años nos ha privado de un acceso directo al máximo desarrollo académico. Con la reforma de la enseñanza universitaria y el nuevo grado de Enfermería se va a permitir al profesional de enfermería pueda tener acceso a todo lo anteriormente mencionado.
En contra de este avance, Los colegios profesionales de médicos critican el proceso, ya que devalúa la categoría de sus titulaciones equiparándolas a las diplomaturas.
Y de momento pasaremos unos años de formación esperando ver cómo quedará todo ésto, ya que es una pequeña gran revolución, donde la enfermería va a madurar como profesión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)