viernes, 22 de octubre de 2010

El “Bilbanic” habría hundido el iceberg

Un poco de humor....

Bilbanic from CaraBurro on Vimeo.



El Titánic no se habría hundido en el Atlántico Norte si, en lugar de construirse en Irlanda, se hubiera hecho “con fundamento” en los astilleros Euskalduna de Bilbao. De ser así, lo que se habría ido a pique hubiera sido el iceberg. Esta es la teoría que mantiene la superproducción “Bilbanic”, que le deja a uno pasmado tras su visionado. Con idea original de Jorge Winters y la diestra manipulación de Txemi del Olmo, se convierte en una obra de gran interés cultural a la altura de los famosos anuncios de la gaseosa “Crus del Gorbea” que tanto conmocionaron al país en su día.

Comparto este post de:
http://blogs.deia.com/avecesveomuermos/2010/10/21/el-bilbanic-habria-hundido-el-iceberg/

martes, 19 de octubre de 2010

domingo, 17 de octubre de 2010

El día de la abuela


Hoy, 17 Octubre Tous propone EL DÍA DE LA ABUELA
En otros paises el día de los abuelos es un día conmemorativo en el cual se celebra a los abuelos dentro de la familia. La fecha no se celebra en todos los países. En los que sí se celebra, el día del abuelo varía de país a país. Por ejemplo, la ONG Mensajeros de la Paz celebra desde 1998 el día del abuelo cada 26 de julio. La organización entiende que, en los casos en que los padres no pueden brindar el cuidado adecuado a sus hijos, los abuelos pueden tener el papel de mantenedores o tutores.

A mi la idea me parece muy buena, sobre todo porque la mayoría de los abuelos actuales, se han pasado toda su vida trabajando primero para sus padres, han criado a sus hijos y cuando podrían estar disfrutando de su jubilación siguen trabajando para sus hijos y/o cuidando sus nietos. Estos abuelos coraje se merecen un reconocimiento a esta labor. Porque es una suerte que nuestros niños tengan abuelos, que los mimen, que los malcríen, que les cuenten cuentos, que les hagan comer esas riquísimas croquetas caseras que sus madres no tienen tiempo de prepararles, que les lleven al parque y que les dejen con la boca abierta cuando les cuentas historias.

miércoles, 6 de octubre de 2010

ENFERMERA FACULTATIVA


Todo comenzo en Bolonia (Proceso de Bolonia), en 1999, donde varios ministros de educación de diversos países de Europa firmaron un acuerdo que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales.

Esta declaración de Bolonia afecta a la enfermería, que pasaría de ser una diplomatura a un grado (antigua licenciatura) y tras Reales decretos, Leyes nuevas al respecto,...nos metemos en la aventura de la homologación. Ya que necesitamos más formación para llegar a los créditos y adquirir nuevas competencias acorde al nuevo título. Todo ello, para prestar cuidados enfermeros de más calidad y poder acceder a campos como la investigación o doctorado que hasta ahora no eran tan accesibles para la enfermería. También la enfermería necesita que sus futuros profesionales sean
formados por profesores enfermeros. Pero hasta ahora la injusta situación académica, durante años nos ha privado de un acceso directo al máximo desarrollo académico. Con la reforma de la enseñanza universitaria y el nuevo grado de Enfermería se va a permitir al profesional de enfermería pueda tener acceso a todo lo anteriormente mencionado.

En contra de este avance, Los colegios profesionales de médicos critican el proceso, ya que devalúa la categoría de sus titulaciones equiparándolas a las diplomaturas.

Y de momento pasaremos unos años de formación esperando ver cómo quedará todo ésto, ya que es una pequeña gran revolución, donde la enfermería va a madurar como profesión.

lunes, 4 de octubre de 2010

ON


Tras unas vacaciones por Jordania y corregir por laser la miopía vuelvo a este trozito de espacio virtual, vuelvo a estar ON.
La verdad que regresar al trabajo cuesta muchísimo tras un tiempo de relax, pero hay que volver a coger el ritmo, así como retomar la formación continua,las clases de English,... Y dejar la lista de proyectos abierta, que según vayan surgiendo iré pensando en ellos, que vaya pereza da ahora pensar en todo de golpe!! Me va a estresar!.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La berrea anuncia el otoño


El amor hay que ganárselo y eso lo saben bien los ciervos. Este año se ha adelantado en algunas regiones el ritual que cada año enfrenta a los ciervos de nuestro país por ganarse el favor de las hembras, la conocida como Berrea, en la que el propósito último de la Naturaleza es ver nacer nuevas crías. Para garantizar el futuro de la especie, los machos compiten por el poder, la fortaleza y la jerarquía ante la observación atenta de las hembras.
Este es uno de aquellos espectáculos que no se deben perder y en España hay varios lugares a los que puedes ir. No es lo mismo contemplarlo, y escucharlo, en directo que visto por el televisor. Primero los sonidos guturales emitidos por los machos y las marcas que han ido dejando por todo el territorio avisando de su presencia al resto de competidores, tras ello los golpes en el suelo con las cuernas y por último la lucha, no sangrienta, para declarar a vencedor y vencido.

domingo, 5 de septiembre de 2010

umami


Hasta ahora creía que cuatro eran los sabores básicos: amargo, salado, agrio y dulce. Y para mi sorpresa, la pasada semana leyendo el Diario Médico me entero que a estos cuatro, se suma un inesperado quinto sabor, más difícil de describir y de identificar, el umami, como lo bautizó su descubridor Kikunae Ikeda, a principios del siglo pasado, y que aún sigue siendo para muchos un gran desconocido. Hace 100 años el glutamato fue extraído del alga Laminaria japonica por el profesor de química de la Universidad Imperial de Tokio Kikunae Ikeda. Además de producir el gusto umami, el glutamato también estimula la secreción de saliva en la boca y potencia la secreción de jugos gástricos en el estómago.
¡Toma ya! Pues sí que a mi me encanta la cocina oriental pero no sabía que este sabor estaba presente en condimentos (como el aceite de soja) ricos en glutamato monosódico. Lo que había oido es su fama de aditivo polémico y que la seguridad alimentaria del glutamato monosódico ha sido una de las más estudiadas en los últimos 25 años pero que no se ha podido demostrar científicamente que el glutamato produzca efectos nocivos para la salud humana a largo plazo.
Leyendo más y gracias a Internet (¿Que hariamos sin él?) me entero que éste estimula receptores específicos de la lengua produciendo un gusto esencial que se conoce con el nombre de umami que significa gusto sabroso en japonés. El glutamato monosódico se emplea en una gran variedad de alimentos para crear un sabor suave, rico y con cuerpo. Como la sal, el glutamato puede hacer que muchos alimentos resulten más atractivos, aunque por sí mismo no resulte especialmente apetitoso. Si se disuelve glutamato monosódico en agua, por ejemplo, el sabor obtenido puede resultar hasta nauseabundo. Sin embargo, cuando se añade a la sopa, mejora aspectos tales como su sabor, la sensación en la boca y la textura suave.
El efecto de añadir el sabor umami a los alimentos ha sido estudiado por distintos investigadores desde hace más de 50 años. Por lo general, el sabor de los platos con carnes, pescado, verduras o legumbres mejora, pero no ocurre lo mismo con cereales, productos lácteos o postres. El glutamato monosódico se añade hoy día a platos precocinados y envasados, congelados, mezclas de especias, salsas, aliños u productos cárnicos tales como salchichas o jamones.
Los secretos del umami es un artículo muy interesante publicado en la revista Eroski Consumer el 5 de noviembre de 2003 y que recomiendo a aquellos que quieran saber más sobre el quinto elemento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...