El próximo día 1 de diciembre 2011 se celebrará en el recién estrenado Salón de actos del
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES, de 12 a 15 horas, una sesión general para difundir todos los trabajos científicos presentados por la Enfermería en diferentes foros científicos, con el objetivo de difundir el conocimiento.
Mi compañera Iratxe, de la planta de Cardiología presentará el CASO CLÍNICO: DOLOR TORÁCICO, ANGOR O FIBROMIALGIA que llevamos al
32º Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología en Mayo de este año.
CASO CLÍNICO: DOLOR TORÁCICO, ANGOR O FIBROMIALGIA Santos González, G.; Arrola Cantero, I.; Herrero Terradillos, P.;
Hospital Cruces-Barakaldo. OSAKIDETZA
INTRODUCCIÓN:
El dolor torácico es causa frecuente de consulta urgente y hace pensar en primer lugar en la posibilidad de que se trate de una angina de pecho. Siendo ésta una de las primeras causas de muerte en nuestro medio, se hace patente la importancia de un correcto diagnóstico e ingreso para vigilancia y tratamiento. Existen otras entidades responsables de dolor a este nivel que hay que tener en cuenta y entre ellas, encontramos la fibromialgia, un síndrome sistémico cuyos síntomas pueden confundirse con una angina de pecho.
DESCRIPCIÓN DEl CASO:
Mujer, 60 años, vida activa, independiente para actividades vida diaria. Antecedentes: HTA, fibromialgia, ansiedad con insomnio y obesidad. Ingresó procedente de urgencias para estudio de dolor torácico con sospecha de angina de
pecho con cambios en ECG, sudoración y astenia. En el ingreso presentó episodios de dolor torácico, sin cambios electrocardiográficos. Durante su ingreso en la unidad se realizó ecocardiograma y se objetivó una cardiopatía hipertensiva; ecocardiograma de esfuerzo sin alteraciones significativas y se repitieron pruebas analíticas, siendo normales. El estudio concluyó en ausencia de isquemia miocárdica de esfuerzo y fibromialgia.
PLAN DE CUIDADOS:
Individualizado y continuo, utilizando el modelo conceptual de Virginia Henderson y las Taxonomías NANDA-NOC-NIC. Al ingreso las intervenciones de enfermería iban dirigidas hacia cuidados cardiacos (4040) en situación aguda, modificándose tras el proceso a manejo del dolor (1400). El nuevo diagnóstico enfermero surgido tras el estudio: dolor crónico r/c incapacidad física o psicosocial crónica (0013).
REFLEXIÓN:
los planes de cuidados deben ser individualizados según las necesidades de cada paciente, así como, evaluados y actualizados sistemáticamente durante su ingreso ya que la situación clínica y las respuestas humanas así lo requieren.